La
red llamada Hybrid Fyber-Coaxial (HFC),
es una tecnología de acceso para
redes de televisión por cable, pues
ofrece mayores y mejores servicios, ya que
tiene mayor ancho de banda y también
permite entregar servicios de forma
integrada y a través de
un único acceso. Una parte importante de la
implementación de HFC, es que se
reemplaza parte de la red coaxial con fibra
óptica para conseguir mejor prestación
de servicios y bidireccionalidad. Este
documento hará énfasis en el segmento
coaxial y hará una primera aproximación
a la capa de datos mediante el
estándar DOCSIS, propuesta por cablelabs.
REDES HFC (HYBRID FIBER-COAXIAL)
Las redes HFC son una evolución de las
redes CATV, por ello en primer lugar se
describirá a continuación el
significado y funcionalidades de las redes CATV
antiguas.
1.1. Redes
CATV (Community Antenna Television):
•
Estas redes nacen para resolver problemas de cobertura en zonas de
recepción deficiente.
•
Nacieron en los Estados Unidos en 1949 para resolver problemas con las
malas condiciones de recepción de la
señal de televisión que se daban en
ciertas ciudades y barrios.
•
Las antenas para las redes HFC (consideradas los centros emisores) se
ubican en sitios elevados donde se
obtenga una buena recepción, desde
allí se distribuía la señal mediante
cable coaxial a los usuarios; por esta
ubicación de la antena en un sitio
elevado se dio una denominación a lo
que se conoce hoy como “downstream” o
“hacia abajo” (comunicación en el
sentido emisor-usuario).
•
El cable coaxial utilizado para este tipo de redes es el coaxial de 75 Ω
que
confiere una menor atenuación para
cubrir grandes distancias. Para
mantener un nivel de señal adecuado
los amplificadores son colocados
cada 0.5 Km a 1Km, la distancia máxima
de los amplificadores depende del número total de usuarios que soliciten el
servicio, mientras más usuarios las
distancias se acortan; también depende
de la frecuencia máxima que se
utilizará (a mayores frecuencias de
trabajo menor distancia), la frecuencia
máxima anteriormente era de 300-40MHz.
•
Las redes CATV antiguas eran unidireccionales (sentido downstream), no
se tenía la necesidad de utilizarlas
en sentido ascendente pues el servicio
de televisión consiste básicamente en
la obtención de señales visuales en
los receptores de los usuarios; por
esta razón, los amplificadores actuaban
con la única función de amplificar las
señales en sentido descendente y se
comportaban como válvulas, pues
impedían cualquier tipo de señal que
intentara propagarse hacia el emisor.
1.2. REDES
HFC
A finales de los años 80 empezaron a
funcionar las redes CATV con la
arquitectura denominada HFC, como
mejora de las redes que sólo funcionaban
con cable coaxial. Con esta nueva
arquitectura se buscaba resolver los problemas
de gestión y mantenimiento que
generaban las redes CATV. Para ésta se tienen
dos niveles jerárquicos, el principal
formado por un tendido de fibra que distribuye
la señal desde el centro emisor
(cabecera) hasta cada zona de la ciudad. En cada
zona de la ciudad hay un nodo que se
encarga de convertir la señal óptica en
eléctrica para su distribución final
en cable coaxial a los abonados. Cada zona
abarca de 500 a 2000 viviendas. Debido
a la menor distancia a cubrir, el número
de amplificadores máximo es de 5 (en
muchas redes no hay más de 2 ó 3), con
esto se obtuvo una mejora en la
calidad de la señal y sencillez de mantenimiento.
Un elemento importante en la
implantación de redes HFC es la posibilidad de
enviar una señal analógica en fibra
sin necesidad de convertirla en una señal
digital. Otro gran paso para estas
redes fue la facilidad de la utilización de la red
para el tráfico ascendente (upstream), esto permite las labores de monitoreo y
servicios tales como el de internet y
VoIP. La señal de televisión utiliza el rango de
frecuencias altas entre 50-500 MHz
para el sentido descendente de las señales
analógicas de TV, 500-750/860 MHz para los servicios de televisión digital,
internet y VoIP. Para el sentido
ascendente se utilizan frecuencias entre 5 y 42
MHz, principalmente
para el retorno de los datos provenientes de los clientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario