CONCEPTOS

ARQUITECTURA DE UNA RED HFC 






La figura muestra un ejemplo de arquitectura HFC. Se tienen un anillo de fibra
óptica que se encarga de distribuir la señal desde el centro emisor ubicado en la
cabecera regional a una serie de concentradores (cabeceras locales). Cada uno
de estos concentradores a su vez reenvían la señal también por fibra óptica a una
serie de conversores opto-eléctricos y desde éstos mediante cable coaxial a los
abonados.
  Cabecera de red (cabecera regional): en ésta se recogen, comprimen,
multiplexan las distintas señales ofrecidas por el operador de cable. Una
cabecera de red puede atender millones de hogares.
  Nodos de Red (cabeceras locales): la cabecera de red alimenta a varios
nodos de red enlazados a ella, típicamente y por razones de seguridad, vía
anillos síncronos autorestaurables. Los nodos de red incluyen generalmente
amplificadores y divisores ópticos. Un nodo de red puede atender hasta
unos 80.000 hogares.
  Nodos de fibra (nodos locales):  son los elementos intermedios de red,
que básicamente amplifican y distribuyen la señal. Uno de estos nodos
puede atender hasta 40.000 hogares. •  Terminal de red óptica (TRO), conversor fibra-coaxial: realiza la
conversión electro-óptica, procesa la señal ascendente para su transmisión
al nodo local.

Los usuarios se enlazan al terminal de red óptica a través de una red de tipo
coaxial con topología árbol-rama. Esta red incluye un cable coaxial con múltiples
ramificaciones, cada una de las cuales da servicio a los usuarios a través de las
nuevas ramificaciones. Un terminal de red óptica puede atender a unos 500
usuarios, aunque normalmente se establece un número inferior (250 por ejemplo)
con objeto de facilitar la implementación del canal ascendente.
Los usuarios se conectan a la red HFC en el Punto de Terminación de Red (PTR,
Cable Modem) que se instala en su domicilio que constituye la frontera entre la
infraestructura del operador de red y la red interior del usuario.
En cuanto a la capa que  presta los datos, sobre la plataforma bidireccional, se
tiene el CMTS (Cable Modem Termination System). ubicado en las cabeceras del
sistema, de forma centralizada o distribuida. En la vivienda u hogar del receptor se
tiene también el Cable Modem que se conecta al computador.
Tanto el canal ascendente como el descendente son canales compartidos, pero en
las redes HFC los canales sólo son compartidos por los usuarios de una misma
zona, no entre zonas diferentes. En función de la densidad de usuarios del servicio
de datos de cada zona el operador puede adoptar estrategias como las siguientes:
  En zonas con densidad baja se pueden agrupar varias en un mismo canal
compartido, con lo que a efectos de datos se comporta todo como una
misma zona.
  Al tener una densidad alta se pueden asignar varios canales ascendentes
y/o descendentes a una misma zona, siendo el resultado la equivalencia de
dividir una zona en dos partes. En el caso de los canales descendentes
también se puede jugar con el ancho de banda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario